miércoles, 12 de julio de 2017

Avalancha Río Sarapiquí

El siguiente video muestra la situación ocurrida en la zona de Sarapiquí, tras una avalancha en el río con el mismo nombre. La avalancha o cabeza de agua como comúnmente se le conoce se produjo luego de ocurriera el terremoto de Cinchona en el año 2009.

Según lo que menciona don Gabriel Carvajal "al ser las 2:04 de la tarde escuchó un ruido similar al de un avión volando bajo. Trajo la cámara al patio, donde tiene una vista privilegiada del río Sarapiquí, y de repente la tierra empezó a vibrar, como cuando pasa un tractor… y el cauce del río empezó a abrirse.
Una cabeza de agua limpia fue seguida por otra inmensa llena de troncos y lodo. Cultivos, árboles y animales empezaron a desaparecer entre el tsunami de barro. Heroicamente, mientras filmaba, llamó al 911 para alertar a las comunidades de la Virgen y Puerto Viejo (horas después subió a la montaña por sus propios medios a volar pala y a buscar sobrevivientes, tarea que repitió por varios días)". 
  • Son espontáneas y viajan a velocidades muy altas y tiene en alto poder destructivo.
  • Transportan una masa de agua con diferentes tipos de sedimentos, tales como: rocas, tierra, arena, ramas, árboles y en algunos casos: viviendas y animales.
  • Se dan por el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces como: basura, troncos, chatarra, escombros, etc

 Según la Comisión Nacional de Prevención y Riesgos y atención de Emergencias (s.f.) una avalancha, es un fenómeno que se presenta en los ríos o quebradas, por efecto inicial de un deslizamiento. Una recarga de agua sobre laderas inestables hace que adquieran gran peso y se deslicen partes de la pendiente hacia el cauce del ríos o la quebrada, generando presas. Generalmente estos represamientos se producen, en las partes altas de la cuenca y es muy normal que los habitantes de las partes media y baja de la cuenca no se enteren.
Las principales características que presenta una avalancha son:
Imagen del Río Sarapiquí.

Avalancha Río El Ángel tras Terremoto de Cinchona.

Análisis de la cultura de prevención del país ante el Desastre Natural. 

-La avalancha es un desastre natural en el cual no se puede predecir en que momento va a ocurrir, porque no existe un equipo tecnológico que brinde esa información, como si ocurre con los huracanes y sismos.
-Las comunidades o viviendas cercanas a los ríos son las mas afectadas por este tipo de desastres, pero en la mayoría de los casos no toman las medidas preventivas adecuadas como: construir en una zona alejada de los ríos, o desalojar las viviendas tras fuertes aguaceros o alerta de huracán.
 -Las avalanchas son muy peligrosas, porque pueden darse si ni siquiera estar lloviendo en la zona, las lluvias pueden ocurrir en las partes altas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Referencias bibliográficas

Álvaro Murillo. (25 de noviembre de 2016).  El Huracán Otto deja almenos nueve muertos en Costa Rica.  El País. Recuperado de https://int...