Según la siguiente información de la Red Sismológica Nacional el terremoto tuvo las siguientes características y datos:
Fecha: 8 de enero del
2009Hora: 1:21 pm.
Magnitud: 6,2 Mw
Profundidad: 4,6 km
Localización: 1 km al Sur de Cinchona, Alajuela.
Réplica mayor: 12/01/09 a las 9:37 pm con una magnitud de 4.5 Mw.
Fuente sísmica: Falla de tipo oblicuo de dirección aproximada NW-SE
denominada falla Ángel - Varablanca, cuya ruptura se extiende por unos 12 km en
la horizontal y 6 km en su inclinacion en profundidad, generando un
deslizamiento promedio a lo largo del plano de falla calculado en 30 cm, con
movimiento predominantemente lateral derecho y una componente de inclinación
normal hacia el noreste y una leve ruptura observada en superficie (entre 2 a 7
cm). La solución del mecanismo focal realizado por la RSN muestran una solución
de fallamiento normal con componente de rumbo dextral.
Intensidades(MM): La intensidad máxima observada fue de IX en Cinchona e
Isla Bonita. En otros poblados como Varablanca, Poasito, Cartago y Cariblanco
se reportaron intensidades (MM) entre VII y VIII.
Área de la ruptura: 72 km2
Efectos: En total se registraron 27 muertos. En Cinchona se dieron
cambios importantes en la topografía y relieve, 90% de destrucción en casas,
escuelas, iglesias, negocios e industrias.
El siguiente video muestra el momento en el que ocurrió el terremoto mientras se desarrollaba el noticiero de canal siete.
Análisis de la cultura de prevención existente en el país ante el desastre natural.
-El país y en especial el
lugar de Cinchona sufrieron daños que han requerido la inversión de grandes
sumas de dinero por parte del gobierno del país. Según Villegas (2009) "el terremoto que destruyó el poblado alajuelense de
Cinchona el 8 de enero pasado dejó pérdidas por ¢280.765 millones, según el
informe final de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Dicho monto
equivale al 1,5% del producto interno bruto (PIB), es decir, de todos los
bienes y servicios que produce el país".
-Al no
existir sismos fuertes en la zona la población no tenía tanto conocimiento de
las medidas de seguridad que deben seguirse al momento de un terremoto, las
pérdidas de vidas humanas pudieron ser menos con un poco mas de educación en el
tema de prevención ante desastres naturales como terremotos.
-La forma
y calidad de las construcciones pudieron ser un factor importante para que el
lugar quedara inhabitable. Muchas viviendas son construidas con materiales de
poca calidad y no cumplen con el diseño que se requiere para los sismos,
teniendo en cuenta que es obligatorio.
-Por
último, muchas construcciones estaban en lugares vulnerables a desastres como
el terremoto, tal vez no había ocurrido una tragedia similar porque los sismos
eran de magnitudes pequeñas, pero el ocurrido era de magnitud 6,2 donde ya es
catalogada como terremoto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario