lunes, 17 de julio de 2017

Referencias bibliográficas

Álvaro Murillo. (25 de noviembre de 2016).  El Huracán Otto deja almenos nueve muertos en Costa Rica. El País.Recuperado de
https://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/25/actualidad/1480110874_267788.html
Arguedas, C. (17 de Noviembre de 2016). 29 comunidades en la zona sur afectadas por inundaciones. La nación. Recuperado de http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Lluvias-inundaciones-zona_sur-Golfito_0_1598040232.html
Julio Córdoba. (16 de Febrero 2016).  La avalancha después del terremoto de Cinchona (video y entrevista).Ciencia Ficción. Recuperado de http://ficcionblog.com/2009/02/la-avalancha-despues-del-terremoto-de.html
Villegas, J. 20 de Mayo de 2009. Nación.com. Daños por terremoto de Cinchona superaron los 280000 millones.     Recuperado de http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/20/pais1969869.html
Rivera, J. (2009, 8 de Enero). Terremoto en Costa Rica Enero 8 2009. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=F8udXyyqUiw



Inundaciones 2016.

La siguiente noticia se refiere a las inundaciones que ocurrieron en 29 comunidades de la zona sur en el año 2009.
Según Arguedas (2016) "un frente frío, el cuarto de la temporada, y un sistema de baja presión, estacionado en el mar Caribe, están ocasionando lluvias que al mediodía de este jueves ya inundaron 29 comunidades de los cantones de Golfito, Corredores y Osa. Los incidentes más importantes se presentaron en localidades como Pavón, Puerto Jiménez, Guaycará, Bahía Drake, Sierpe, Piedras Blancas, Corredores y Laurel.
La mayoría de las situaciones reportadas se relacionan con desbordamientos de ríos y quebradas, comunidades aisladas, deslizamientos, ruptura de diques y saturación de alcantarillas".
Ademas en la noticia se explica que este desastre natural esta ocurriendo por dos fenómenos atmosféricos, los cuáles se explican en la siguiente imagen:
En el siguiente video se puede observar una serie de recomendaciones que la CNE recomienda en caso de una inundación. El video es reciente y es realizado con el fin de promover una campaña sobre inundaciones.




Análisis de la cultura de prevención existente en el país ante el desastre natural.

- La mayoría de las personas no prevenimos las inundaciones en el lugar donde vivimos, en la época lluviosa es común observar en las noticias lugares que se inundan con frecuencia. Una de las razones es por que las viviendas son construidas muy cerca de los ríos por lo que se están exponiendo a una inundación. 
-Además, las personas cuando observan fuertes aguaceros y el río crecido, no abandonan con rapidez la vivienda, sino que se esperan y prefieren exponerse al daño que pueda causar el río desbordado y con gran caudal, solo por resguardar las pertenencias. 
-Las personas que viven en zonas vulnerables a las inundaciones deben tener un plan de acción y un sitio seguro a donde acudir en caso de una emergencia, la Comisión Nacional de Emergencias tiene seleccionados los albergues a donde las personas deben acudir cuando ocurren estas emergencias.

Existen ciertas medidas de seguridad que debemos tomar en cuenta antes, durante y después de una inundación. En la siguiente imagen las podemos observar:


Terremoto Cinchona (8 enero de 2009).

El terremoto ocurrido el 8 de Enero del 2009 fue en el lugar de Cinchona, ese terremoto conmocionó al país por las pérdidas de vidas humanas y daños materiales que hubieron.
Según la siguiente información de la Red Sismológica Nacional el terremoto tuvo las siguientes características y datos:
Fecha: 8 de enero del 2009
Hora: 1:21 pm.
Magnitud: 6,2 Mw
Profundidad: 4,6 km
Localización: 1 km al Sur de Cinchona, Alajuela.
Réplica mayor: 12/01/09 a las 9:37 pm con una magnitud de 4.5 Mw.
Fuente sísmica: Falla de tipo oblicuo de dirección aproximada NW-SE denominada falla Ángel - Varablanca, cuya ruptura se extiende por unos 12 km en la horizontal y 6 km en su inclinacion en profundidad, generando un deslizamiento promedio a lo largo del plano de falla calculado en 30 cm, con movimiento predominantemente lateral derecho y una componente de inclinación normal hacia el noreste y una leve ruptura observada en superficie (entre 2 a 7 cm). La solución del mecanismo focal realizado por la RSN muestran una solución de fallamiento normal con componente de rumbo dextral. 
Intensidades(MM): La intensidad máxima observada fue de IX en Cinchona e Isla Bonita. En otros poblados como Varablanca, Poasito, Cartago y Cariblanco se reportaron intensidades (MM) entre VII y VIII. 
Área de la ruptura: 72 km2
Efectos: En total se registraron 27 muertos. En Cinchona se dieron cambios importantes en la topografía y relieve, 90% de destrucción en casas, escuelas, iglesias, negocios e industrias.

El siguiente video muestra el momento en el que ocurrió el terremoto mientras se desarrollaba el noticiero de canal siete. 

Análisis de la cultura de prevención existente en el país ante el desastre natural.

-El país y en especial el lugar de Cinchona sufrieron daños que han requerido la inversión de grandes sumas de dinero por parte del gobierno del país. Según Villegas (2009) "el terremoto que destruyó el poblado alajuelense de Cinchona el 8 de enero pasado dejó pérdidas por ¢280.765 millones, según el informe final de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Dicho monto equivale al 1,5% del producto interno bruto (PIB), es decir, de todos los bienes y servicios que produce el país".
-Al no existir sismos fuertes en la zona la población no tenía tanto conocimiento de las medidas de seguridad que deben seguirse al momento de un terremoto, las pérdidas de vidas humanas pudieron ser menos con un poco mas de educación en el tema de prevención ante desastres naturales como terremotos.
-La forma y calidad de las construcciones pudieron ser un factor importante para que el lugar quedara inhabitable. Muchas viviendas son construidas con materiales de poca calidad y no cumplen con el diseño que se requiere para los sismos, teniendo en cuenta que es obligatorio.

-Por último, muchas construcciones estaban en lugares vulnerables a desastres como el terremoto, tal vez no había ocurrido una tragedia similar porque los sismos eran de magnitudes pequeñas, pero el ocurrido era de magnitud 6,2 donde ya es catalogada como terremoto. 


domingo, 16 de julio de 2017

Huracán Otto

La siguiente noticia fue publicada el 25 de Noviembre del 2016 por el diario "El País".
"El huracán Otto finalizó ayer su travesía centroamericana entre el mar Caribe y el océano Pacífico con un resultado trágico para Costa Rica, que empezó su jornada lamentando al menos nueve muertes, buscando a una cantidad incierta de desaparecidos y tratando de dimensionar los destrozos en pueblos de la zona norte del país, fronteriza con Nicaragua. Nueve personas fallecidas, 7.000 alojadas en albergues y el mantenimiento de la alerta roja fue el primer parte dado por el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, después de comprobar los estragos provocados por las lluvias torrenciales y los vientos de más de 150 kilómetros por hora. Las muertes ocurrieron en el cantón de Bagaces, colindante con el pueblo fronterizo Upala, el más golpeado por el huracán.
La intensa lluvia durante seis horas descargó una cantidad de agua equivalente a la de mes y medio. Los ríos se desbordaron y dejaron al centro urbano, de unos 17.000 habitantes, cubierto de agua y barro. Los relatos de emergencia o de tragedia en cada vivienda o cada familia empezaron a ser parte de las noticias, que reportaban casos de derrumbes o crecidas en otras zonas del país. Más de 1.500 incidentes recibió el sistema telefónico de urgencias.
El mayor efecto del huracán ocurrió al anochecer, varias horas después de su ingreso a tierra por el Caribe Sur de Nicaragua, país que reportó daños menores y ninguna víctima. Por la noche se conocieron los problemas en la zona paralela a la línea fronteriza y la certeza de que el trastorno climático no perdonó esta vez. “Hay fallecidos y desaparecidos”, aceptaba con rostro compungido el presidente Solís, que horas antes había escrito en su cuenta de Twitter un mensaje demasiado optimista: “Cero muertos. Cero desaparecidos”.
Alerta roja
Por la mañana confirmó que son nueve las víctimas, aunque aceptó que aún hay personas en listas de búsqueda en esta zona del país donde no se realizaron evacuaciones preventivas como en la costa caribeña. Aunque la región estaba en alerta roja, los pobladores prefirieron mantenerse en sus casas, hasta que vieron el agua arrasar con árboles, coches o pedazos de puentes o de viviendas. “El pueblo quedó destrozado”, lamentó el alcalde de Upala, Juan Acevedo.
Hasta el mediodía de este viernes, con las secuelas del paso del huracán, la emergencia continuaba y las autoridades pedían a la población abandonar el pueblo. En localidades a su alrededor eran visibles los destrozos en caminos, en el tendido eléctrico y en los campos agrícolas que caracterizan a esta región rural.

Análisis de la cultura de prevención existente en el país ante el desastre natural.

-Aunque la alerta sobre el Huracán Otto se dio con antelación, y el país se preparó bastante bien con diferentes acciones preventivas, fueron muchos los lugares que no quisieron hacer caso a las alertas dadas por la Comisión Nacional de Emergencias.
-La zona norte fue la mas afectada por el huracán y como dice la noticia anterior, muchos de los habitantes prefirieron mantenerse en sus viviendas hasta que vieron el desastre ocurrir.
-La mayoría del país estaba en alerta roja ante el impacto tan fuerte que se esperaba del huracán Otto.


miércoles, 12 de julio de 2017

Avalancha Río Sarapiquí

El siguiente video muestra la situación ocurrida en la zona de Sarapiquí, tras una avalancha en el río con el mismo nombre. La avalancha o cabeza de agua como comúnmente se le conoce se produjo luego de ocurriera el terremoto de Cinchona en el año 2009.

Según lo que menciona don Gabriel Carvajal "al ser las 2:04 de la tarde escuchó un ruido similar al de un avión volando bajo. Trajo la cámara al patio, donde tiene una vista privilegiada del río Sarapiquí, y de repente la tierra empezó a vibrar, como cuando pasa un tractor… y el cauce del río empezó a abrirse.
Una cabeza de agua limpia fue seguida por otra inmensa llena de troncos y lodo. Cultivos, árboles y animales empezaron a desaparecer entre el tsunami de barro. Heroicamente, mientras filmaba, llamó al 911 para alertar a las comunidades de la Virgen y Puerto Viejo (horas después subió a la montaña por sus propios medios a volar pala y a buscar sobrevivientes, tarea que repitió por varios días)". 
  • Son espontáneas y viajan a velocidades muy altas y tiene en alto poder destructivo.
  • Transportan una masa de agua con diferentes tipos de sedimentos, tales como: rocas, tierra, arena, ramas, árboles y en algunos casos: viviendas y animales.
  • Se dan por el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces como: basura, troncos, chatarra, escombros, etc

 Según la Comisión Nacional de Prevención y Riesgos y atención de Emergencias (s.f.) una avalancha, es un fenómeno que se presenta en los ríos o quebradas, por efecto inicial de un deslizamiento. Una recarga de agua sobre laderas inestables hace que adquieran gran peso y se deslicen partes de la pendiente hacia el cauce del ríos o la quebrada, generando presas. Generalmente estos represamientos se producen, en las partes altas de la cuenca y es muy normal que los habitantes de las partes media y baja de la cuenca no se enteren.
Las principales características que presenta una avalancha son:
Imagen del Río Sarapiquí.

Avalancha Río El Ángel tras Terremoto de Cinchona.

Análisis de la cultura de prevención del país ante el Desastre Natural. 

-La avalancha es un desastre natural en el cual no se puede predecir en que momento va a ocurrir, porque no existe un equipo tecnológico que brinde esa información, como si ocurre con los huracanes y sismos.
-Las comunidades o viviendas cercanas a los ríos son las mas afectadas por este tipo de desastres, pero en la mayoría de los casos no toman las medidas preventivas adecuadas como: construir en una zona alejada de los ríos, o desalojar las viviendas tras fuertes aguaceros o alerta de huracán.
 -Las avalanchas son muy peligrosas, porque pueden darse si ni siquiera estar lloviendo en la zona, las lluvias pueden ocurrir en las partes altas. 

Portada

Universidad Estatal a Distancia
Escuela Ciencias Exactas y Naturales
Cátedra de Geociencias

Curso: Educación en Riesgos y Amenazas (3184)
Responsable: Anais Delgado

Tema: 
"Noticias sobre Desastres Naturales en Costa Rica"

Referencias bibliográficas

Álvaro Murillo. (25 de noviembre de 2016).  El Huracán Otto deja almenos nueve muertos en Costa Rica.  El País. Recuperado de https://int...